El Museo Municipal de San Roque

El Museo Municipal de San Roque

La nueva sede del Museo Municipal de San Roque facilita un recorrido arqueológico a través de objetos que recogen, no sólo de la historia de la urbe de Carteia y su territorio, sino también de la continuidad poblacional de la Bahía hasta enlazar con algunos de los más importantes hitos de la historia de la ciudad de San Roque.

Acceso a la Sala I del Museo Municipal de San Roque.

Las siete salas del museo materializan cinco ambientes históricos -Salas III a VII- que, ordenados por un criterio cronológico, vienen precedidos por dos espacios introductorios -Salas I y II- que facilitan la comprensión de lo que el visitante luego va a poder ver. Se trata, por un lado, de una sucinta explicación sobre las características del Medio Natural -la Bahía de Algeciras y el Estrecho, a caballo entre dos mares y dos continentes- y en el que se desarrolló tan intenso proceso histórico (Sala I) y, por otro, un espacio dedicado a la Historiografía (Sala II), es decir, a la historia de las excavaciones en Carteia.

Sala I, correspondiente al Medio Natural.

A continuación el visitante puede ya recorrer los sucesivos periodos culturales que supuso para la Bahía de Algeciras, entre otros logros, su incorporación al horizonte de las sociedades urbanas del Mediterráneo: Carteia fenicio-púnica o Carteia La Vieja (Sala III); Carteia romana o Carteia La Nueva (Sala IV); Carteia medieval musulmana y cristiana (Sala V); Carteia y la Bahía en época moderna (Sala VI); y la fundación de la población de San Roque hasta los inicios del siglo XX (Sala VII). Las cuatro primeras ocupan toda la planta baja del edificio, mientras que las tres últimas se ubican en la planta superior.

Los dos espacios introductorios de la sede del Museo Municipal de San Roque, dedicadas al Medio Natural e Historiografía, no deben faltar hoy día en cualquier montaje museológico moderno. Las sociedades humanas han sido y siguen siendo resultado de la interacción del ser humano con el Medio. En él se apoya y lo transforma, de tal manera que los originales paisajes se convierten en paisajes culturales. Así, pues, atender y entender algunas de las principales características geográficas y medioambientales que configuran la Bahía de Algeciras y el Estrecho, son cuestiones básicas, de partida, para entender después los procesos históricos en ellas acontecidas. Además, en el caso de Carteia ello es especialmente adecuado.

Así, la potencial riqueza del mar como las salazones; la configuración formal de su bahía, proclive a ser utilizada como puerto, tanto militar como comercial; el valor geoestratégico que, con el tiempo, adquirió el control de la navegación del Estrecho; la abundancia de agua, madera y salinas en su entorno inmediato contituyeron su razón fundacional, así como su pervivencia como ciudad a lo largo de más de dos mil años.

Detalle de la cornisa moldurada perteneciente al Templo Republicano de Carteia que podemos encontrar en la Sala IV.

Es cierto que la memoria de su existencia no se perdió con el paso de los siglos acicatada, en gran medida, por una equivocada identificación con Tartessos y que fueron frecuentes las referencias acerca de la existencia de las ruinas recogidas por historiadores, eruditos y viajeros a lo largo de los siglos XVII al XIX. A pesar de ello, no fue hasta inicios de los años 50 del pasado siglo XX, a raíz del inicio de las excavaciones científicas de Julio Martínez SAnta-Olala, cuando se produjo una inflexión definitiva a favor del conocimiento de esta antigua ciudad. Desde entonces, sucesivos equipos de investigación han desarrollado en Carteia una actividad arqueológica que ha llegado hasta nuestros días. La importancia de la actividad arqueológica llevada a cabo a lo largo de más de seis décadas explica el por qué de un segundo espacio introductorio atento a la historiografía de las propias excavaciones (Sala II).

La Sala III nos lleva por un recorrido entorno a la Historiografía y el conocimiento de Carteia.

Es a partir de entonces cuando el visitante al Museo inicia el recorrido histórico, propiamente dicho, de Carteia. El periodo feniciopúnico (Sala III), con la fundación del asentamiento original carteiense en el Cerro de Prado, situado junto a la antigua desembocadura del río Guadarranque, su continuidad en época púnica y el traslado de la población a un nuevo lugar: el cercano Cortijo del Rocadillo. El conocimiento de su fase bárquida constituye uno de los aspectos más novedosos aportado por las recientes excavaciones. Sin embargo, la posterior construcción de la urbe romana literalmente encima, y el no haberse localizado -todavía hoy- sus necrópolis, limita el conocimiento de aquel periodo cultural.

Vitrina con algunos de los más relevantes objetos procedentes de la Carteia fenicio-púnica o Carteia La Vieja.

Para el periodo romano de Carteia existen dos grandes espacios (Salas IV y V), ya que corresponde a la época de su mayor grandeza y monumentalidad y, también por ello mismo, la fase cultural más excavada durante décadas. Cronológicamente, los muy diversos materiales expuestos abarcan, desde la época republicana hasta la Antigüedad Tardía: escultura, elementos arquitectónicos, parte de un embarcadero, epígrafes, y numerosos objetos -cerámicas, bronces, plomos, mármoles- que materializan, tanto la vida cotidiana como la muerte en aquellos siglos.

Sala IV, correspondiente al periodo romano de Carteia.

La Carteia medieval, ya en la planta superior del edificio (Sala VI), se centra fundalmentalmente en las excavaciones realizadas a partir de 1994 en la fortaleza almohade-meriní de al-hisn al-Qartayana conocida con posterioridad como Torre Cartagena. Se completa y complementa este espacio y dicho periodo con una visión generalista de las torres medievales de la bahía de Algeciras y su continuidad en la Edad Moderna.

La Sala VI podremos conocer más sobre la al-hisn al-Qartayana, la Carteia hispano-musulmana.

Por último, el recorrido histórico diseñado en el proyecto museológico incluye y concluye con los tiempos modernos (Sala VII). Así, algunos muy notables objetos y documentos del propio Ayuntamiento y de su Archivo Municipal ilustran momentos de gran carga histórica relacionada con la ciudad de Gibraltar, la fundación de San Roque y los primeros pasos de la misma a inicios del siglo XX: el pendón de la ciudad, cédulas reales, privilegios, monedas y periódicos editados en la propia ciudad. En conjunto, todo ello pone de manifiesto la intensa historia protagonizada por la Muy noble y más leal ciudad de San Roque, donde reside la de Gibraltar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *